Muchas personas se preguntan si es posible cobrar el paro trabajando a media jornada. Esta situación es frecuente entre quienes desean generar ingresos sin perder su derecho a la prestación. En este artículo aclaramos cuándo es legalmente posible y qué pasos debes seguir para hacerlo bien.

La respuesta es sí, pero bajo ciertas condiciones. La legislación española contempla esta posibilidad, aunque establece una serie de requisitos y limitaciones que es fundamental conocer. En este artículo te explicamos con detalle cuándo es posible compatibilizar la prestación por desempleo con un empleo y cómo hacerlo correctamente para evitar sanciones o pérdidas de derechos.

¿Se puede compaginar el paro con un trabajo?

Sí, es posible compaginar la prestación por desempleo con un trabajo, siempre que el empleo sea a tiempo parcial. En este caso, la persona beneficiaria no pierde la ayuda por completo, sino que verá reducida la cuantía mensual en proporción a las horas trabajadas.

Este mecanismo tiene como objetivo incentivar la reincorporación gradual al mercado laboral, permitiendo que el trabajador mantenga parte de su prestación mientras inicia un nuevo empleo que no cubre la jornada completa.

Sin embargo, no se puede compaginar el paro con un trabajo a jornada completa. En ese caso, la prestación debe suspenderse, y solo podrá reanudarse si el contrato finaliza y se cumplen los requisitos establecidos.

¿Qué ocurre con la prestación si empiezo a trabajar a tiempo parcial?

Cuando un beneficiario del paro acepta un contrato a jornada parcial, puede optar por:

  • Suspender la prestación, lo que le permitirá conservar el importe restante para reanudarlo en el futuro.
  • Compatibilizar el trabajo con el cobro del paro, recibiendo una cantidad reducida proporcionalmente al tiempo trabajado.

¿Cómo se calcula la reducción?

La cuantía se reduce en función del porcentaje de jornada laboral. Por ejemplo, si el nuevo contrato es del 50 % de la jornada habitual, se continuará cobrando el 50 % de la prestación.

Ejemplo práctico

Laura estaba cobrando 1.000 euros de prestación mensual. Acepta un empleo de 20 horas semanales (50 % de la jornada completa). Mientras mantenga ese contrato parcial, cobrará 500 euros del paro más el salario correspondiente al trabajo realizado.

Esta opción puede resultar muy útil para quienes necesitan complementar su economía sin renunciar a su derecho a la prestación.

¿Es obligatorio comunicar al SEPE que estoy trabajando mientras cobro el paro?

Sí, es obligatorio informar al SEPE en cuanto se firme un contrato laboral. El beneficiario debe comunicar la nueva situación para que el organismo revise su expediente y ajuste la prestación, ya sea reduciéndola o suspendiéndola.

¿Qué ocurre si no se comunica?

Omitir esta información puede tener graves consecuencias legales. El SEPE puede:

  • Reclamar la devolución de las cantidades cobradas indebidamente.
  • Imponer sanciones económicas.
  • En casos graves, suspender futuras ayudas públicas.

Por tanto, para evitar problemas es fundamental notificar cualquier cambio en la situación laboral antes de iniciar el nuevo trabajo.

¿Y si tengo un contrato por obra, eventual o a días sueltos?

Los contratos temporales, de corta duración o a días sueltos también pueden ser compatibles con el cobro parcial del paro, siempre que no superen la jornada completa. En estos casos, el trabajador debe comunicar cada nuevo contrato y seguir el mismo procedimiento que en los contratos a media jornada.

Alternativa: el paro acumulable

Otra opción consiste en suspender la prestación durante el tiempo que se trabaje, para reanudarla más adelante, siempre que el contrato no supere los 360 días. Si supera ese tiempo, el trabajador podrá elegir entre retomar la prestación anterior o solicitar una nueva, si ha generado suficientes cotizaciones con el nuevo empleo.

¿Cómo afecta esto a la futura reanudación del paro o al acceso a otras ayudas?

Una de las ventajas de compatibilizar el trabajo con el paro, o de suspender temporalmente la prestación, es que se puede conservar el derecho a las ayudas restantes. Esto permite reanudar el cobro si el contrato finaliza, sin perder los días acumulados.

Además, mantener la relación con el SEPE (por ejemplo, asistiendo a las citas obligatorias y cursos de formación) es importante para garantizar el acceso a otros subsidios posteriores, como el subsidio para mayores de 52 años o la ayuda familiar, en caso de agotar la prestación contributiva.

Conclusión: compatibilizar el paro con un trabajo es posible si se hace bien

La pregunta «¿se puede compaginar el paro con un trabajo?» tiene una respuesta afirmativa, siempre que el empleo no sea a jornada completa y se cumplan los requisitos establecidos por la normativa.

Aceptar un contrato a tiempo parcial puede ser una buena estrategia para reincorporarse al mercado laboral sin perder por completo el derecho a la prestación. Sin embargo, es imprescindible actuar con transparencia, comunicar los cambios al SEPE y conocer bien los efectos que puede tener esta decisión.

En ANTEO ETL, con sedes en Castelldefels, Cornellà y Barcelona, ayudamos a trabajadores y empresas a interpretar correctamente la legislación laboral, resolver dudas sobre prestaciones y cumplir con todos los trámites de forma segura.

Si estás considerando aceptar un empleo mientras cobras el paro, te recomendamos consultar con nuestra asesoría jurídica para recibir acompañamiento profesional y personalizado.

También puedes consultar directamente la normativa vigente en el sitio web oficial del SEPE.