Cuando se hereda un piso, el nuevo propietario se enfrenta a varias obligaciones fiscales, entre ellas el pago de la plusvalía municipal. Sin embargo, al decidir vender el inmueble heredado, muchos se preguntan si deben volver a pagar este impuesto. En este artículo, abordamos en qué consiste la plusvalía, sus implicaciones en inmuebles heredados y las posibles alternativas para minimizar su impacto fiscal.
¿Qué es la plusvalía municipal?
La plusvalía municipal es el término coloquial del Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU). Este tributo grava el aumento de valor de los terrenos urbanos cuando se transmite la propiedad de un inmueble, ya sea por compraventa, donación o herencia. Recae en el vendedor, comprador o nuevo propietario, según el tipo de operación.
Supuestos que generan la obligación de pago
La obligación de pagar la plusvalía municipal surge en varios casos:
- Compraventa: El impuesto corresponde al vendedor (o comprador, si así se acuerda) por el incremento del valor desde la adquisición hasta la venta.
- Donación: El nuevo propietario paga la plusvalía generada desde que el donante adquirió el bien hasta la donación.
- Herencia: El heredero paga la plusvalía generada desde que el fallecido adquirió el inmueble hasta su fallecimiento.
Este impuesto se calcula en función del tiempo transcurrido y del valor catastral del suelo, no del valor de mercado.
Exenciones más relevantes en el pago de la plusvalía
Existen exenciones que pueden reducir o eliminar el pago de la plusvalía municipal:
- Ventas a pérdidas: Si el valor de venta es inferior al de adquisición, se puede solicitar la exención al no haber incremento de valor.
- Transmisiones entre cónyuges: En casos como disolución de sociedad de gananciales pueden aplicarse exenciones específicas.
Se recomienda consultar a un profesional para evaluar cada caso según la normativa local.
La plusvalía tras heredar un inmueble
Al heredar un piso, el heredero debe pagar la plusvalía correspondiente al incremento de valor desde que el fallecido adquirió el bien hasta el momento de la herencia.
Si más adelante decide vender el piso heredado, vuelve a generarse una nueva obligación fiscal, ya que se produce una nueva transmisión de la propiedad.
Aunque el tiempo entre la herencia y la venta sea corto, el pago de la plusvalía sigue siendo aplicable, aunque su importe puede ser menor.
Alternativas para minimizar el pago de la plusvalía en la venta de un piso heredado
Demostrar la inexistencia de incremento de valor
Si el valor de venta es igual o inferior al de adquisición (según la herencia), puede argumentarse que no ha habido incremento de valor y, por tanto, no corresponde pagar la plusvalía.
Es clave aportar documentación como la escritura de compraventa. Más información sobre esta vía se puede consultar en el siguiente enlace:
Ausencia de incremento de valor en transmisiones mortis causa.
En municipios como Barcelona, es posible solicitar una revisión del impuesto si se acredita la inexistencia de ganancia.
Asesoría de un profesional
Contar con un abogado especializado en derecho fiscal es clave para optimizar la fiscalidad. Un profesional, como los de ANTEO ETL, puede:
- Preparar la documentación adecuada.
- Evaluar posibles exenciones.
- Gestionar la revisión de la plusvalía.
Conoce nuestro servicio de Abogados de Herencias y Testamentos y contacta sin compromiso.
Conclusión
El pago de plusvalía por herencia al vender un piso puede ser una carga fiscal inesperada. Aunque suele ser obligatorio, existen alternativas legales para reducir su impacto.
Demostrar que no hubo incremento de valor o contar con asesoría profesional puede suponer un importante ahorro fiscal.
En ANTEO ETL, nuestros expertos en derecho fiscal acompañan a los herederos para optimizar su fiscalidad y evitar pagos innecesarios dentro del marco legal.