En España es posible desheredar a un hijo, pero solo en circunstancias muy específicas y bajo ciertas causas establecidas en el Código Civil. Los hijos son considerados herederos forzosos, lo que significa que tienen derecho a una porción mínima de la herencia de sus padres, conocida como “la legítima”. Sin embargo, el Código Civil español y el Código Civil catalán, entre otros, contemplan excepciones que permiten desheredar a un hijo si se cumplen ciertos requisitos.
Supuestos de desheredación
La legislación establece que se puede desheredar a un hijo en los siguientes casos:
- Maltrato psicológico o físico: Uno de los motivos más comunes para desheredar es el maltrato. Este puede ser físico o psicológico, y debe probarse de manera clara y convincente. Por ejemplo, imagine una familia compuesta por los progenitores y dos hijos. Uno de los progenitores tiene una enfermedad que utiliza uno de sus dos hijos para menospreciarle e increparle constantemente.
- Negación de alimentos: Si el hijo se ha negado a proporcionar alimentos a sus padres en una situación de necesidad, esto puede justificar su exclusión de la herencia. Siguiendo con el modelo de familia anterior, un supuesto de negación de alimentos sería la omisión por parte de su hijo al enfermo de prestarle la asistencia que fuera necesaria.
- Delitos graves contra el progenitor: Cualquier delito grave cometido contra la vida, integridad física o libertad del progenitor, como el intento de asesinato o las amenazas graves, son motivos válidos para la desheredación.
- Acusaciones falsas: Si el hijo presenta acusaciones falsas que derivan en una condena injusta contra el progenitor, esto también justifica la desheredación.
Es importante que estas causas estén bien documentadas en el testamento para evitar futuras impugnaciones. A este respecto el siguiente artículo de la web de Registradores explica en profundidad estas causas.
Código Civil catalán
El Código Civil catalán tiene algunas diferencias con respecto al resto de España en lo que respecta a la desheredación. En Cataluña, además de las causas mencionadas en el Código Civil español, se reconoce como motivo de desheredación la falta de relación continuada entre un progenitor y su hijo de forma prolongada, siempre y cuando esta falta de contacto no sea atribuible al progenitor.
¿De qué forma se puede desheredar a un hijo?
Para desheredar a un hijo de manera legal, es necesario seguir un proceso formal. No es suficiente con expresar la intención de desheredar; debe hacerse de forma correcta y cumplir con ciertos requisitos.
- Redactar un testamento: El progenitor debe indicar de forma expresa en un testamento ante un notario la causa concreta de las establecidas en la ley por la que deshereda al hijo.
- Justificación de la causa de desheredación: Es recomendable, aunque no obligatorio, respaldar la causa de desheredación con pruebas. Esto fortalece la validez del testamento en caso de impugnación.
Si necesitas orientación para asegurar que tus decisiones sobre herencias se respeten conforme a la ley, contacta con nuestro equipo de Abogados de Herencias y Testamentos y recibe el asesoramiento que te dará tranquilidad y respaldo en cada paso del proceso.
Pruebas que se pueden utilizar para probar la causa de desheredación
Para respaldar la causa de desheredación y evitar que el testamento sea impugnado, es aconsejable reunir pruebas contundentes. Algunas de estas pruebas pueden incluir:
- Sentencias judiciales: En casos de delitos graves o de maltrato, una sentencia judicial es una prueba clave que justifica la desheredación.
- Informes médicos o psicológicos: Estos documentos pueden ser esenciales en situaciones de maltrato físico o psicológico.
- Testigos: Personas que hayan presenciado los hechos pueden ofrecer testimonios que corroboren la causa alegada.
Efectos de la desheredación
Desheredar a un hijo implica que este pierde el derecho a la legítima y, por tanto, a cualquier porción de la herencia. Sin embargo, en Cataluña, si el hijo desheredado tiene descendientes (es decir, nietos del testador), estos pueden reclamar la legítima en su lugar, según el derecho de representación. Esta decisión también puede generar tensiones familiares significativas, afectando la relación entre los herederos y provocando conflictos.
Derecho a la legítima: ¿Qué es y cómo afecta a los herederos?
La legítima es una porción mínima de la herencia que la ley reserva para los herederos forzosos, como los hijos. Generalmente, en el Código Civil español, la legítima representa un tercio de la herencia, aunque esto varía según la comunidad autónoma. Este derecho asegura que los hijos reciban una parte de la herencia de sus padres, incluso si el testador no los ha incluido en su voluntad.
Diferencias entre la legítima del Código Civil español y la del Código Civil catalán
La legítima también presenta diferencias entre el Código Civil español y el catalán. En el Código Civil español, la legítima es un tercio de la herencia, mientras que en Cataluña, la legítima se reduce a una cuarta parte. Además, el Código Civil catalán permite que los nietos puedan reclamar la legítima si el hijo desheredado no tiene derecho a ella, respetando así el derecho de representación.
En ANTEO ETL GLOBAL, te asesoramos sobre las mejores opciones para gestionar tu herencia de acuerdo con tus deseos y dentro del marco legal vigente. Si necesitas más información o quieres explorar otras alternativas a la desheredación, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.